Peru Traces Travel & Tours

amazonas peru

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Altitud: 

2,334m sobre el nivel del mar.

El Departamento de Amazonas está ubicado en el noreste de Perú, en la Selva Alta en las laderas orientales de la Cordillera de los Andes. Limita al norte con Ecuador, al sur con los departamentos de San Martín y La Libertad, al este con el Departamento de Loreto y al oeste con Cajamarca. A pesar del clima predominantemente cálido de la zona, hasta 40 ° C, en algunas zonas de las montañas del sur del departamento, las temperaturas pueden bajar hasta los 02 ° C .

Amazonas se extiende sobre 41,297 km² y alberga a más de 335,000 personas. Chachapoyas, la capital, es una ciudad colonial española de amplias mansiones, techos de tejas y grandes patios rodeados de huertos, jardines y hermosos balcones.

Una breve historia: 

Amazonas fue el hogar de la civilización Kuelap, también llamada Sachapuyos o Chachapoyas, que se desarrolló durante el Imperio Inca, bajo el gobierno del Inca Tupac Amaru. Los Chachapoyas continuaron ampliando su área de influencia hasta el comienzo de la conquista española.

El conquistador español, el capitán Alonso de Alvarado, fundó la ciudad de Chachapoyas el 5 de septiembre de 1538 en su ubicación estratégica actual. Desde entonces, la ciudad ha servido como centro de actividades para la región oriental de Perú. Su área de influencia se extiende desde el margen derecho del río Marañón hasta las fronteras internacionales del norte del Perú.

PRINCIPALES ATRACCIONES:

FORTALEZA DE KUELAP

Majestuosa obra arquitectónica de los Chachapoyas, se ubica en la parte alta del valle del río Utcubamba, próximo al caserío de Kuélap, provincia de Luya, en el departamento de Amazonas, a una altitud de 3000 m.s.n.m. Kuélap, fue construido y habitado por los Chachapoyas (1000 a 1400 años d.C.).

Llamada «La Fortaleza» y construido en la cima de una alta montaña, es el conjunto arqueológico más importante de la selva montañosa peruana, se le presenta al visitante como un lugar inexpugnable, rodeado de farallones y precipicios por tres de sus cuatro costados. El complejo arqueológico de Kuélap, está formado por dos gigantescas plataformas artificiales superpuestas, sobre las cuales se levantó una urbe que abarca una extensión aproximada de 450 hectáreas.

Los muros de contención que forman las plataformas antes mencionadas dan la impresión de ser una gigantesca muralla que protege este sitio ya que en algunos trechos alcanza los treinta metros de altura. Esta impresión queda reforzada, además, por la presencia de elementos arquitectónicos identificados como puestos de vigilancia, un torreón y tres estrechos ingresos, dos de ellos orientados hacia el este y el tercero hacia el oeste Dentro de sus «murallas», Kuélap alberga 505 viviendas, la mayoría de ellas de planta circular.

Fuera de la ciudad se construyeron unas 198 viviendas más, sumando en total más de 700 edificaciones.

SARCOFAGOS DE KARAJIA

Está ubicado a 48 km. al noreste de la ciudad de Chachapoyas, a 2 horas de viaje en automóvil y una caminata corta de 20 minutos. Los Sarcófagos de Karajia datan de los años 1,100 a 1,300 años d.C., pertenecen a la Cultura Chachapoyas y están dentro del complejo arqueológico de Chipuric. Son tumbas pre Incas, enclavadas en lo alto de un precipicio, miden 2 metros de altura, están moldeadas en barro y decoradas con motivos geométricos, son una original forma de entierro, ya que aparece en grupos de 4 a 8 y están ubicados en acantilados, van lateralmente unidos y reclinados de espaldas a la roca de la cueva. Es interesante remarcar que los sarcófagos constan de dos partes: cabeza y bustos, moldeados en barro y decorados con motivos geométricos, estos sarcófagos también son llamados Purumachos.

MAUSOLEOS DE REVASH

Ubicado en el lugar denominado Ingenio, son chullpas funerarias de forma rectangular, de 1 y 2 pisos, con techos de caída a dos aguas, construidos en acantilados inaccesibles, en grutas excavadas en las paredes rocosas de los farallones e imponentes precipicios, los muros están construidos en base a piedra y ripio unido con argamasa de barro arcilloso, sus paredes son coloreadas con figuras de animales de color rojo ocre y no tienen puerta frontal de acceso. Los mausoleos de Revash eran sepulcros colectivos, como lo evidencian los residuos de restos óseos que todavía contienen; se estima que su construcción data entre los años 1100 a 1300 d.C. y pertenece a la Cultura Chachapoyas.

SARCOFAGOS DE LA LAGUNA DE LOS CONDORES

Ubicado en los peñascos sobre la orilla de la Laguna de Los Cóndores, en el distrito de Leymebamba. Estos mausoleos habrían pertenecido a los altos jefes y caciques de la Cultura de los Chachapoyas, que fueron sometidos por los Incas, que inclusive instauraron en el pueblo de Leymebamba, su curacazgo (Apu Chuillaxa primer Curaca Inca 1475 – 1490). El lugar es de fascinante belleza, por la laguna y por el misterio de los mausoleos, así como la gastronomía típica, en base a la trucha y la deliciosa cuajada.

SARCOFAGOS DE CHIPURIC

Complejo funerario de la cultura Chachapoyas del periodo intermedio tardío, 900 d.C.- 1450 d.C. asociado al estilo Chipuric que, junto con el Revash, constituye uno de los principales estilos de complejos funerarios de dicha cultura. Resalta la construcción de estatuas funerarias depositadas en barrancos de difícil acceso y están compuestos de la siguiente manera: En el centro de la estatua se halla el cuerpo envuelto a una piel de animal ó mantas de algodón y colocado dentro de una red de sogas. Este fardo está cubierto por una gruesa capa de arcilla y piedrecillas sostenidas en el interior, por una armazón cónica, hecha con cuatro palos reunidos encima de la cabeza del muerto; así el paquete tiene una forma cónica o cilíndrica. La altura: 1,30 – 1,60 metros.

CATARATA DE GOCTA

Se encuentra en las cercanías de los caseríos peruanos de Cocachimba y San Pablo, distrito de Valera, provincia de Bongará, departamento de Amazonas. La catarata se ubica a cinco horas de caminata por un extenso valle de bosque de neblina virgen, desde el caserío de Cocachimba, en cuyo entorno se aprecia un total de 22 caídas de agua, algunas de una belleza impresionante, especialmente en épocas de lluvia.

La catarata Gocta, conocida localmente como la Chorrera, es un salto de agua que mide 771 metros y que fue considerada la tercera cascada más alta del mundo, en la actualidad estudios del Instituto Geográfico Nacional (IGN), han demostrado que la catarata de Yumbilla, localizada también en Amazonas, posee una altura superior. En realidad la catarata de Gocta, vendría a ser la cuarta más alta del mundo, después del Salto del Ángel en Venezuela con 972 metros, Tugela Falls en Sudáfrica con 948 metros de altura y Yumbilla con 895 metros de altura. La catarata de Gocta, fue dada a conocer por el alemán Stefan Ziemendorff, quien señaló que el lugar no figuraba en ningún plano, por lo agreste y lejano; sin embargo, los pobladores de los poblados y caseríos, ya conocían la existencia de la catarata, pero no la dieron a conocer por temor a las leyendas y mitos como la presencia de una sirena y una serpiente, que resguardan el lugar.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MACRO

Es un conjunto habitacional pre Inca que data del año 1100 a 1300 d.C., está ubicado sobre la pendiente sudoeste de un espolón abrupto; en ella se encuentran cinco plataformas que soportan chozas y torreones, construidos con piedras y argamasa de barro, en un área de tres hectáreas. Se encuentran varias plataformas y cimientos de casas decoradas con frisos romboides y hornacinas en las paredes. Se calcula que debió albergar a 100 personas en la época del florecimiento de la cultura de los Chachapoyas.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE YALAPE

Está ubicado a 21 km. al sur de la ciudad de Chachapoyas a una altitud de 2,700 m.s.n.m. y a 40 minutos de viajes en automóvil. Fue habitada por la Cultura Chachapoyas entre los años 1100 a 1300 d.C., sus edificaciones de piedra muestran construcciones circulares, adornadas con frisos en alto relieve, en forma de rombos y zigzag.

MUSEO DE LEYMEBAMBA-CENTRO MALLQUI

El Museo Leymebamba, inaugurado en junio del 2000, cuenta con tres salas arqueológicas que albergan el material recuperado de la Laguna de los Cóndores, consistente en más de 200 momias y piezas arqueológicas como mates decorados, cerámica, recipientes de bambú, bolsas tejidas, orejeras, peines de madera, mantos de algodón, quipus y otros. En la segunda sala, se ha implementado una exposición etnográfica donde se presentan las diversas expresiones del modo de vida de las sociedades que actualmente habitan el territorio de los antiguos Chachapoyas y la tercera sala está destinada a promover actividades de divulgación científica y cultural.

El diseño del museo recrea las tradiciones arquitectónicas locales, empleando tecnología constructiva y materiales de la zona. La rica y variada flora nativa embellece los jardines que lo rodean, destacando la colección de orquídeas con más de 100 variedades locales. La Asociación Museo Leymebamba, integrada por vecinos de la localidad y la ONG Centro Mallqui, promueven la permanencia de este importante Museo.

VALLE DEL GRAN VILAYA

Ubicado al oeste de la Fortaleza de Kuélap, lo conforman restos arqueológicos como la Pirquilla, Paxamarca, Peña Banca, los Getones, Lanche, entre otros. Por su extensión se calcula que existen cerca de 5000 edificaciones entre circulares y rectangulares construidos de piedra caliza con ornamentación; el recorrido es lleno de aventura que se inicia desde el Valle Belén, pasando por el bosque nubloso, con abundante flora y fauna y concluye con la visita a la Fortaleza de Kuélap. Este camino pre Inca Chachapoyas, es el lugar propicio para el trekking y el ecoturismo.